A lo largo de nuestras vidas vamos cerrando ciclos y etapas; por ejemplo, cuando salimos de primaria, cuando culminamos estudios medios, terminamos el ciclo universitario, y así sucesivamente; lo que tienen en común estas etapas es que, por cultura general, se dan agradecimientos desde el plantel en que hicimos vida, pasando por cierto profesores y maestros que estuvieron allí con nosotros y por último y no menos importante nuestros familiares.
En general, estos agradecimientos son muy similares unos de otros. Pero en este caso, trataremos el tema del agradecimiento con nuestro anterior trabajo, el cual, dependiendo de cómo nos fue allí, estaremos agradecidos en menor o mayor medida.
En este post te explicaré qué cosas tomar en cuenta para que tu carta de agradecimiento sea profesional y adecuada.

Membretes
- (Nombre del Destinatario): Se supone que la carta va dirigida a alguien o a determinado grupo; si es a una persona, no está de más decirte que escribas correctamente el nombre; utiliza el prefijo de su profesión o si no tiene profesión puedes usar el común Sr o Sra. Esto con la intención de mantener el respeto que se debe a un persona independientemente del rango o cargo que ocupa en la empresa.
Por otro lado, si en vez de dirigirlo a una persona, le agradecerás a un grupo de personas, es bueno que determines a qué grupo te refieres. Es preferible que te dirijas a una coordinación, a una dirección o como sea que estén organizados en la empresa.
- (Cargo): Como estamos hablando de una carta de agradecimiento por la oportunidad de trabajo que se te ofreció en la empresa, es lógico que la persona a la que va dirigida el escrito tenga un puesto en ella, así que no lo olvides y escríbelo tal cual se presenta en los manuales de cargos de la empresa, o como aparezca en los archivos de nómina. En caso que te dirijas a un grupo de persona, obvia esta parte porque pueden haber distintos cargos.
- (Empresa): Indica el nombre de la empresa, no hay mucho que decir en este respecto; tú debes conocer bien la empresa, así que solo trata de escribirlo correctamente.
- (Lugar y Fecha): No olvides la fecha, para que quede registro histórico de cuando se escribió la carta. Te recomiendo que la coloques en la esquina superior derecha, en una o dos líneas por encima del membrete.
Cuerpo de la Carta
- Luego del membrete puedes empezar a escribir el agradecimiento propiamente dicho. Ahora puede que te quedes en blanco pensado qué agradecer; pues, comienza agradeciendo el hecho de que te permitieron ingresar a la empresa a la edad de, “escribes la edad que tenías en ese entonces”; seguidamente, agradece la oportunidad que te dieron para que hicieras tu carrera; en caso de que hayas estudiado y trabajado al mismo tiempo; agradece también por la amistad brindada por tus compañeros y jefe, si con él o ella tuviste una buena relación. Puedes describir también aquellas vivencias que tuviste con ellos; procura que sea algún hecho que les haga recordar ese día, eso no lo van a olvidar y estarán las emociones a flor de piel.
Cierre memorable
- Científicos han descubierto que la mayoría de la información que recordamos es la del final de un discurso; y lo mismo ocurre con lo que leemos. Los buenos escritores logran conectar su final con el cuerpo del mensaje y así facilitar a la memoria del lector recordar la mayor parte del escrito.
¡Así que procura un buen final, fírmala y entrégala!