Para algunas personas puede significar un dolor de cabeza diferenciar las palabras agudas, graves y esdrújulas. Es un verdadero reto aprenderse las distintas reglas que existen; pero verás que una vez aprendidas y diferenciadas, si las practicas cada vez que leas, podrás ser con el tiempo un experto en este tema. En este artículo te ayudaremos a distinguir las palabras agudas, graves y esdrújulas.
Cómo diferenciar las palabras agudas graves y esdrújulas
Palabras agudas
Las palabras agudas son aquellas que llevan la tónica o la fuerza de pronunciación en la última sílaba. Sabrás reconocerla por ese aspecto, siempre que las pronunciamos podemos escuchar que llevan un tono mayor en la última sílaba.
Si la palabra termina en “n”, “s” o en una vocal siempre se acentuarán. Por ejemplo, las palabras en pasado, como es el caso de: bailarás, bailó, cantarán, comprarán. O el caso de la palabra “oración” o “nación”, termina en “s” y en vocal.
Excepciones
Sin embargo también hay excepciones. Las palabras agudas que son monosílabas, no se acentúan, así terminan en “n” o en “s”; como es el caso de “mar” “son” “dos”. Esto debido a que ya se sobreentiende de que llevan la fuerza tónica en la última sílaba; y es la única forma correcta de pronunciarla.
A pesar de esto podrás notar que hay palabras monosílabas que sí se acentúan ¿por qué?; esto se debe a que hay casos es que se necesita diferenciar dos palabras monosílabas que significan cosas diferentes. Un ejemplo son las palabras “más y mas”. ¿Cuándo sabremos diferenciarlas? Muy simple, hay que saber su significado. La palabra “más” se acentúa cuando equivale a cantidad o superioridad. Y la palabra “mas” no se acentúa cuando equivale a lo mismo que decir “pero”.
Otra excepción de acentuación en las palabras agudas es cuando terminan en “n” o en “s” pero están precedidas de una consonante. Como por ejemplo “robots” o “tictacs”.
Y por último cuando terminan en la consonante “y”, no se acentúan. Como es el caso de “morrocoy” “araguaney” “rey”. A pesar de que la “y” suena a vocal, sigue siendo una consonante.
Palabras graves o llanas
Las palabras llanas o graves son las que poseen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba. Las reglas de acentuación son lo contrario a las de las palabras agudas. Una palabra grave sólo se acentuará cuando termine en consonante, pero que no sean ni “n”, ni “s”. Como por ejemplo “árbol”, “azúcar” y “difícil”; vemos que tienen el acento en la penúltima sílaba, y además terminan en una consonante diferente a “n” o “s”.
Excepciones
Sin embargo, las palabras graves que terminan en “s” pero están precedidas de una consonante, sí se acentúan. Como es el caso de “másters” y “bíceps”.
Hay casos en que verás palabras graves que no se acentúan pero tienen su fuerza tónica en la penúltima sílaba como son los casos de “nido”, “casa”, “posible”, “viernes”, entre muchas otras. Y esto es porque estas palabras terminan en vocal; y como vimos en la regla las graves sólo se acentúan si terminan en consonante.
Palabras Esdrújulas
Y por último las palabras esdrújulas son las más fáciles que hay porque siempre se acentúan. Al pronunciarlas tienen la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba. Por poner un ejemplo, la misma palabra “esdrújula”, tiene acento en la antepenúltima sílaba. Otros casos son “sábado”, “Cerámica”, “música”, “oxígeno”.
Palabras sobreesdrújulas
También existen otras palabras no muy conocidas, que son las sobresdrújulas. Estas tienen la sílaba tónica en la anterior a la antepenúltima. Estas son palabras compuestas. Algunos casos son “ágilmente” y “explícamelo”. Hay un caso curioso con la palabra “técnicamente”; pues la sílaba tónica está en la sílaba número 5. Entonces podemos ver que las palabras sobreesdrújulas son las que tienen fuerza de voz en antes de la antepenúltima, no importa que sílaba tónica sea
Excepción
La única excepción de las palabras esdrújulas es que no se acentuarán cuando los adverbios que terminan en “mente”, estén compuestos con un adjetivo no acentuado. Por ejemplo el adjetivo “elegante”, es una palabra grave que no lleva acento porque termina en vocal. Si queremos juntarla con el adverbio “mente”, creando “elegantemente”, tampoco llevará acento.