El pasado mes de junio el mundo quedo conmovido por un hecho poco peculiar, la desaparición casi que inmediata de un submarino comercial llamado Titán, dirigido por la empresa OceanGate. Al conocerse su desaparición, los expertos vieron que el rescate era casi que posible. Esto fue lo que de momento se supo del submarino hundido alrededor de los restos del Titanic
Posibles hipótesis
Tras días de largo estudios y análisis de lo que posiblemente pudo haber sucedidos, surgieron dos posibles hipótesis.
Greig afirma que uno de los grandes inconvenientes del equipo de búsqueda del Titán es que no reconoció muy bien dónde buscar, esto es, gracias a la dimensión de la zona y que no se consiguió saber con precisión dónde se ubicaba el sumergible, si ascendió o si siguió su descenso cuando perdió comunicación. “Los rescatistas de momento no sabían dónde mirar en sí en el lecho marino o en la superficie; fue poco probable que se encentraran en el medio”, aseguro el experto.
El especializado de la University College se aventuró al océano tomando en cuenta el escenario y dos pronósticos. La primera hipótesis es que el submarino no presento una emergencia y se lanzó un “peso de gota” con el fin de llegar a la superficie. “Si surgió una falla de energía o de comunicación, puede que esto fue lo podría haber ocurrido, y el sumergible pudo haber flotado en la superficie con el fin de ser encontrado”.
La segunda hipótesis indica que el casco del sumergible pudo haber presentado daños y se vio comprometido inclusive con fugas. Para esta hipótesis en ese momento fue un pronóstico, no es bueno, afirmo Greig. Inclusive se pensó en el caso de que el submarino continuara estando intacto, pero esto quedo a un lado cuando las horas de oxígeno se acabaron si se hubieran encontrado a 200 metros de profundidad su rescate hubiera sido imposible. Existen muy pocos barcos que no puedan alcanzar tanta profundidad para poder recuperarlo. Los carros desarrollados para el rescate de submarinos no consiguen descender a la profundidad donde está el Titanic, insinuó Greig.
El Titanic, hundido en la “zona de medianoche”
Además, la zona donde están los restos del Titanic es considerada una gran llanura profunda del océano Atlántico, ubicado a más de 3.800 metros. Esta profundidad de la región oceánica es llamada “zona de medianoche”, ya que es un lugar donde la luz no llega y la presión ronda en 40 MPa, siendo unas 390 veces más alta que la superficie del mar.