Oasisamérica define una región donde varios pueblos antiguos comparten un conjunto de rasgos culturales e historia. Es un término acuñado por los investigadores para identificar rasgos semejantes entre los primeros pobladores del continente americano.
Son tres las super áreas culturales de esta región, a saber, Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica. Sin embargo, esta última es probablemente la menos conocida, por lo que a continuación hablaremos más en detalle sobre ella.
¿Qué es Oasisamérica?
De las tres super áreas culturales Oasisamérica fue la última en formarse y ocurrió unos 2000 años después de la separación de Mesoamérica y Aridoamérica por lo que arribamos al 500 de nuestra era. Este término es atribuido al investigador Paul Kirchhoff en la cual resalta una de las características clave de los pobladores de esta área que se asentaban en pequeños oasis.
Oasisamérica abarca partes del suroeste de Estados Unidos y del noroeste de México. Una ubicación que resalta por ser seca, con poca agua, donde existen pequeños oasis que garantizaban el sistema de sembradíos e irrigación.
Características de Oasisamérica
Ubicación
Oasisamérica la encontramos en los actuales territorios de Arizona, Utah y Nuevo México. Toma porciones importantes de Sonora, Colorado y Chihuahua. También toma en menor proporción extensiones de California, Baja California y Texas.
Clima
Es un clima semi árido y extremoso, es decir, sumamente caluroso.
Fauna
La fauna de esta región es del tipo desértica. Resaltan los coyotes, aves, reptiles e insectos y en las zonas de pastizales: pumas y zorrillos
Flora
En ella se encuentran matorrales, cactus, nopales y magueyes en la zona del desierto. No obstante, en las orillas de los cuerpos de agua hay vegetación abundante.
Población
Fue habitado por grupos sedentarios agrícolas cuyas manifestaciones culturales fueron complejas.
La introducción de la agricultura
Como hemos mencionado Oasisamérica se originó de otras super áreas culturales, la aridoamericana y mesoamericana. Algunos grupos aridoamericanos fueron para vez dependiendo del cultivo de plantas hasta convertirse en verdaderos agricultores. Para ello tuvieron que establecer complejos sistemas de riego debido al medio adverso por la sequedad del territorio.
Es por esto que el territorio de Oasisamérica tardó tanto en expandirse. Su economía consistía en la agricultura, sin embargo, en algunos lugares llegó a ser tardía es por esto que se apoyaron en la caza y la recolección de frutos. Mientras que el comercio con Mesoamérica fue determinante para la adquisición de la apreciada turquesa del norte.
Con todo, cada super área cultural se mantuvo autónoma gracias a las grandes distancias entre sus poblaciones y que Oasisamérica tuvo mayor contacto con sus vecinos de Aridoamérica. El paso de una inexistente cultura agrícola a un sistema agrícola complejo compuesto por extensiones de canales se cree que se originó de una importación tecnológica derivada de las culturas sedentarias de la Sierra Madre Occidental.
Cerámica
Otros rasgos culturales importantes que llegaron importados de las culturas mesoamericanas que hoy corresponde a Zacatecas y Durango es la cerámica. A pesar de que la cerámica y la agricultura fueron préstamos culturales de Mesoamérica, en Oasisamérica florecieron con el paso del tiempo y adquirieron sus propias características particulares.
Culturas de Oasisamérica
En Oasisamérica grandes grupos culturales imprimieron un sello peculiar en los áridos paisajes septentrionales con su característico sistema de control del agua y de la erosión, a saber, los anasazi, mogollón y hohokam. Los pobladores de Oasisamérica transformaron el desierto gracias al uso de terrazas, canales, represas y camellones.
En las mesetas, valles y acantilados se erigieron pobladores con viviendas multifamiliares de varios pisos. Numerosos y extensos caminos enlazaban entonces los centros de poder con sus respectivas comunidades dependientes.
Anasazi
La cultura Anasazi se desarrolló en los actuales estados de Utah, Colorado, Arizona y Nuevo México. Durante la primera etapa de dicha cultura se desarrolló la cestería en lugar de la cerámica. No obstante, en las últimas fases de desarrollo, se caracterizó por sus multifamiliares subterráneos, cerámica con fondos blancos o rojos, diseños naturalistas o geométricos negros y el sedentarismo agrícola.
Ha sido la cultura más estudiada en los Estados Unidos en comparación con la cultura Hohokam. Esta última se desarrolló en Arizona al centro de los ríos Salado y Gila. En ella predomino los ambientes semi áridos del desierto y sobresalen la construcción de sistemas de riesgo que canalizaran las aguas de los ríos Salado y Gila. Una de las principales características que diferencia esta cultura Oasisaméricana de las otras dos es su cerámica de color bayo.
Mogollón
Esta cultura se extiende sobre el norte del actual territorio de México y se relaciona con el sitio Oasisaméricano más importante Casas Grandes o Paquimé. Para algunos investigadores la cultura mogollón desarrollada en el territorio mexicano es considerada como una región específica denominada cultura Casas Grandes.
Es probable que estas culturas cohabitaran con otros grupos situados en áreas contiguas, los de Pantayan, Fremont y Trincheras que compartían con los pueblos de Oasisamérica algunos rasgos culturales. Es en Paquimé o Casas Grandes donde se desarrolló uno de los complejos arquitectónicos más impresionantes de Oasisamérica.
Le caracteriza las zonas de montañas y bosques de pinos, aunque su mayor esplendor se sitúa en torno a sus edificaciones en las zonas de valles abiertos e irrigados. A diferencia de la cultura Hohokam con la que colindaba al norte y la Anasazi, la cultura Mogollón solía enterrar a sus muertos junto con bellas cerámicas: cuencos blancos con decorados geométricos negros.
Dichas vasijas encontradas en tumbas han dado valiosa información sobre la vida cotidiana y la visión del universo de la cultura mogollón. Dichos restos han sido utilizados por arqueólogos e historiadores como fuentes primarias de información que les permite tener un cuadro más completo de las culturas de Oasisamérica.
El más representativo ejemplo del esplendor de la zona de Oasisamérica fueron las construcciones en Paquimé o Casas Grandes que han permitido identificar algunas características de esta super área cultural. Esta ciudad se ubicó a las orillas del río Casas Grandes sobre la planeación occidental del estado de Chihuahua. Llegaron a la cúspide de su esplendor aproximadamente entre 1300 y 1450 de nuestra era.
Zona arqueológica de Paquimé Chihuahua
Es un complejo multifamiliar de cuatro pisos con muros formados por la técnica de Tapiales, es decir, sólidas paredes de adobe de una pieza recubiertas con cal. La vida en la ciudad de Paquimé se define como grata para sus pobladores ya que las edificaciones los protegían del frío y el calor extremo del desierto. Además, contaba con redes de distribución de agua potable, estufas y graneros.
El sitio principal de Paquimé era un centro multifamiliar rodeado de los sitios ceremoniales que albergaban la vida pública de sus habitantes. Los arqueólogos han conseguido restos de edificaciones ceremoniales como el montículo de la cruz en el que destaca su orientación astronómica. También existían dos juegos de pelota una aportación cultural importada de Mesoamérica.
Dicha ciudad se caracterizó por ser una metrópoli comercial fundidora de metales como el cobre y creadora de aves. Es digno de mención que el declive de la cultura mogollón se dio tiempo antes de la llegada de los colonizadores españoles. Se cree que la población emigró hacia las tierras del norte como los Anazasi, mientras que otros pobladores como los del Río se establecieron en Coahuila.
Muchos de los habitantes se quedaron en el territorio donde dejaron generaciones de las cuales derivaron las culturas actuales de los Ópatas, Rarahumaras y los Cahitas. Estas culturas indígenas actualmente ocupan los territorios de Chihuahua, Tarahumaras; Sonora, Ópatas y los Yaquis; mientras que los Mayos se ubican desde Arizona hasta Sinaloa. Estas tres etnias pertenecen a la familia lingüística Yuto Azteca de donde proviene su lengua.
Cerro de trincheras
Es un centro con más de 900 terrazas que miden entre 10 a 15 m y que pueden alcanzar hasta los 150 m de largo. Sus muros de construcción carecen de argamasa, en otras palabras, las rocas están colocadas una sobre otra siendo sostenidas únicamente por el efecto de la gravedad. Las construcciones llegan a medir hasta 3 m de alto.
En toda esta zona se encuentran pictogramas y petroglifos. Existen diversos grupos indígenas herederos de las grandes culturas de Cerro Trincheras cómo son los Yaquis, Ópatas, Mayos, Tarahumaras, Navajos, Hopi, entre otros. Algunos grupos indígenas en la actualidad comparten territorios de México y Estados Unidos. Algunas etnias características de la cultura guerrera de Oasisamérica se encuentran casi extintas como es el caso de los Ópatas.
Síntesis
Hemos aprendido que Oasisamérica es una de las tres grandes áreas super culturales de América que integraban un conjunto de pueblos que compartían rasgos culturales e historia en común. Estos pobladores tomaron de sus vecinos de Mesoamérica préstamos culturales como la cerámica y una agricultura más compleja gracias a sus relaciones comerciales.
Oasisamérica se localiza al suroeste de Estados Unidos y una parte del noroeste de México abarcando los estados de Sonora, Baja California y Chihuahua. En Oasisamérica se identifican tres culturas principales Mogollón, Anazasi y Hohokam, aunque también existieron algunas otras culturas como la Pataya y Fremont.