Un grupo de científicos han experimentado la posibilidad de obtener hidrógeno de la cáscara de plátano. Luego de varios intentos durante años, finalmente lo han logrado con un proceso químico fototérmico que se encuentra en residuos biológicos de plátano. En su incansable búsqueda de nuevas fuentes de energías alternativas los investigadores de la EPFL desarrollaron este nuevo método.
Para esto se utiliza una lampara de xenón que genera un potente disparo de luz sobre la biomasa para que esta la absorba. Esto a su vez desencadena una conversión fototérmica de los residuos y se convierte en mezcla de hidrógeno.
Técnica utilizada en diferentes fuentes de biomasa
Para llegar al descubrimiento científico los expertos usaron la técnica en diferentes biomasas: cáscaras de plátano, coco, naranja, granos de café y mazorcas de maíz. El proceso consiste en someter los componentes a una temperatura de 105 grados centígrados durante 24 horas. A continuación, se molieron y tamizaron hasta obtener un polvo fino. Luego de completar el proceso, el producto final es el hidrógeno.
El hidrógeno es considerado el combustible perfecto, ya que puede generar electricidad. Y esta, a su vez, puede generar hidrógeno. Creando así energía renovable para el medio ambiente. Tenemos que recordar que las condiciones naturales ideales para que se genere el hidrógeno son los animales, plantas y gases en expansión. Por eso, cuando las cáscaras se descomponen desprenden ese elemento.
El hidrógeno: un recurso económico y ambientalmente viable
El objetivo de este trabajo de investigación fue averiguar cuánto dinero costaría y si era viable para el ambiente. Es bueno saber que los resultados son favorables. Porque se ha comprobado que la cáscara de plátano puede ser empleada para la generación de hidrógeno a bajo costo.
Además, se concluyó que el proceso es una alternativa recomendable para el medioambiente. Aunque el metanol es un disolvente tóxico que se utiliza en el proceso, se minimiza el impacto realizando una recuperación y recirculación del metanol al proceso. De esta manera se evita que éste compuesto sea liberado al ambiente, generando así daños a la vida de los animales y plantas.
Recursos naturales que impulsan la capacidad intelectual
¿Qué piensas ahora que has notado el resultado de este descubrimiento científico? Pensar en grandes avances como estos puede impulsar la capacidad intelectual. El medioambiente sufre daños permanentes, interesarnos en realizar estudios avanzados para ayudar es una buena forma de contribuir al bienestar de nuestro planeta.