Las plantas llenan de vida y hermosura el sitio donde las posiciones; y algunas son producto de fascinantes injertos, que hacen que den ricos frutos o flores de hermosos colores. Por eso, ¿Cómo puedo hacer un injerto sin morir en el intento? Prepárate para que hoy conozcas los mejores trucos a la hora de hacer un injerto y que tu proyecto sea realizado con resultados favorables, veamos.
¿Qué es un injerto?
Es básicamente la unión de dos plantas diferentes, pero con el mismo parentesco, creando así una misma planta con las características de las dos. Es un método de propagación artificial vegetal, ya que ambos crecerán unidos como si fueran uno solo.
Al hacerlo nos encontramos con un fragmento de menor tamaño que tiene por nombre injerto; mientras que la planta que recibe dicho injerto tiene por nombre portainjerto.
Tipos de injertos comunes y paso a paso para realizarlos de forma eficaz
Podemos encontrar 3 mediante técnicas ecológicas diferentes:
Injertos de púa
Si realizar un injerto de púa es lo que deseas, debes tomar en cuenta la época del año; comúnmente se realiza en primavera o después del verano. Veamos el paso a paso del injerto con hendidura.
Paso a paso:
- Verifica que la planta que se injerta sea del mismo tamaño o más pequeña que la rama de destino. Posteriormente corta la planta de destino con un cuchillo de cierra para tener un corte liso.
- Luego divide la rama de destino en dos para crear la hendidura en que se insertará. El injerto debe contar con una profundidad de 4cm.
- Posteriormente afila la planta que se injertará a la planta de destino para que calce en la hendidura de la planta de destino.
- Une las plantas para que las capas cambium se alineen y tengan éxito en el injerto. Luego se sella con parafilm, envolviendo ambas ramas.
- Para asegurar dicho injerto y que el proceso de curación sea efectivo, se envuelve con una banda de goma. Y para proteger el injerto de la resequedad envuélvelo con papel de aluminio.
- En la parte superior deja algunas yemas para que puedan salir los retoños de dicha planta.
Injerto de yema
Se debe injertar una yema a un costado incluyendo corteza, luego se le hace un nudo con rafia; se le debe quitar a los 20 días, de esta forma estará listo. Esta labor se realiza en primavera, para mejores resultados.
Paso a paso
- Primeramente se hace una incisión con una navaja esterilizada en forma de “T” en la planta portainjertos; sin hacer mucha presión, puesto que al llegar a la corteza debe separarse de forma fácil.
- Posteriormente se efectúa el escudete mediante un corte de 3cm. longitudinal, de abajo hacia arriba; otro en sentido transversal y alrededor de la yema para separar el injerto.
- Introduciremos la planta injerto en la planta portainjerto donde hicimos inicialmente la hendidura en forma de T, haciendo presión ligeramente hacia abajo.
- Finalmente envolvemos con plástico nuestro injerto final, ninguna parte debe sobresalir; así mismo, debe estar en una posición firme para que tenga un buen contacto y el éxito asegurado.
- Pasados 20 días se retiran las vendas de plástico y procedemos a descabezar el patrón encima del injerto; dejaremos un tocón donde ataremos el futuro brote, posteriormente activamos el riego habitual.
Injerto por aproximación
Se realiza con dos plantas que se encuentren cerca una de la otra, juntando una rama de cada una para obtener la fusión de las dos.
Ventajas
- Tiene mejor capacidad de resistir virus o enfermedades del suelo.
- Mejora su genética puesto que se crea una nueva planta.
- Se propaga sin semillas.
Desventajas
- Puede que las plantas sean incompatibles, presentando raros trastornos de fisiología.
Como hemos visto, hay muchas ventajas a la hora de realizar un injerto, sigue el paso a paso de la forma de propagación deseada. Esperamos que esta información sea de suma utilidad en tus proyectos ecológicos, déjanos tus comentarios para saber tu opinión al respecto.