La mayoría de la población reside en pueblos y ciudades donde la naturaleza ha dejado de ser parte del paisaje cotidiano. Las carreteras, los edificios y demás construcciones, son los elementos que ocupan el campo de visión diario. Además, el ruido de los coches y las fábricas se han convertido en la “melodía” rutinaria para los oídos de los ciudadanos. Esta desconexión con respecto a la naturaleza provoca en las personas sentimientos de tristeza profunda, pero hay alternativas para revertir parte de estos efectos.
Los paisajes
En las imágenes de paisajes se pueden observar extensos terrenos de naturaleza, donde figuran elementos como el sol, la luna, el mar, los ríos, la tierra, la flora y la fauna. Estas representaciones evocan y transportan al ser humano a estos espacios, consiguiendo de esta manera recuperar la conexión perdida con el medioambiente. Por ello, colocar en los lugares de residencia, y trabajo, este tipo de representaciones, y meditar en ellas, es una solución para encontrar paz y no caer en el estrés al que el ritmo urbano intenta someter.
Otro factor que contribuye a la desconexión con respecto a la naturaleza, es la tecnología, y es que, las personas son cada vez más digitales que naturales. Esto es algo muy alarmante, pues el ser humano, con este tipo de tendencias acaba siendo un androide, un individuo carente de sentimientos y emociones. Éste es un problema serio al que la sociedad debe prestar atención.
A pesar de todo, no se puede demonizar la tecnología, pues ha traído mucho progreso y beneficio para la sociedad en general, una de sus mayores aportaciones ha sido la mejora con respecto al mundo de las comunicaciones. En la actualidad, es posible hablar con seres queridos que se encuentran a miles de kilómetros de distancia, a través de una pantalla. Por ello, la solución no reside en eliminar esta ciencia, sino en buscar formas que puedan ser útiles con el propósito de recuperar la conexión perdida con el mundo natural. Algunas de ellas pueden ser el uso de imágenes de paisajes, en los escritorios de los dispositivos electrónicos.
Los huertos urbanos
Existen otras medidas para hacer que la vida en las grandes ciudades no suponga una desconexión completa con respecto al mundo natural, una de estas soluciones es la plantación de un cultivo urbano. Esta tendencia está muy de moda y es una alternativa excelente para acercar el medioambiente a las residencias particulares. Hoy día es posible acceder a una tienda online de artÃculos para huerto y jardÃn, que sirve de gran ayuda para alcanzar este propósito.
No es necesario tener una casa con muchos metros cuadrados para el desarrollo de un cultivo urbano, con tener un espacio reducido, soleado y aireado es suficiente. Los únicos requisitos son: disponer de herramientas y productos suficientes, y adquirir el compromiso de mantenerlo en buenas condiciones.
Estos huertos no exigen mucho trabajo, pues la escala de producción es reducida. Están diseñados para el autoconsumo y para el disfrute de quienes los mantienen, son un hobby. La ventaja de estos cultivos urbanos con respecto a las plantaciones en campo rural, es que no existe peligro de invasión por parte de animales de gran tamaño, lo cual evita gastos como el uso de repelente de jabalÃes o sustancias parecidas.
Las casas con huertos urbanos, tanto en maceteros normales como verticales, aportan un entorno rural a los espacios donde sólo existe ladrillo y cemento. Son lugares que pueden ser considerados pequeños pulmones, pues son capaces de conectar a las personas con la naturaleza.
El ritmo de vida y la tecnología hacen que muchas personas se olviden de cosas tan importantes como conectar al cuerpo con sus raíces, con la naturaleza. Recuperar la relación con el medioambiente es fundamental para conseguir disfrutar de una existencia plena.