Experiencias para enfriar la Tierra y expediciones a la Antártida para estudiar el impacto del cambio climático son algunas de las iniciativas que deberían marcar este año en la ciencia mundial, según un avance publicado hoy por la revista especializada Nature.
En un contexto de aumento de las emisiones contaminantes, este año podrían llevarse a cabo los primeros experimentos para intentar enfriar el planeta a través de la geoingeniería solar, una técnica en la que las partículas pulverizadas en la estratosfera se utilizan para reflejar algún porcentaje de los rayos solares.
El glaciar Thwaites será el destino de la mayor misión internacional a la Antártida en 70 años, en la que científicos británicos y estadounidenses investigarán el estado de esa gigantesca e inestable masa de hielo, que algunos estudios ponen en riesgo de derretirse completamente en un siglo o dos.
A finales de 2019, otra expedición de científicos europeos intentará, bajo el hielo antártico, recoger una muestra de una capa de 1,5 millones de años de antigüedad y tratar de obtener el registro intacto más antiguo de las condiciones meteorológicas y atmosféricas de la Tierra.
Se espera que el radiotelescopio más grande del mundo, situado en China, esté plenamente operativo y disponible para los científicos de todo el mundo el próximo mes de septiembre, lo que les permitirá observar el universo con un potente instrumento de 149 millones de euros.
En el campo de la genética, el año 2019 también estará marcado por el anuncio hecho por el chino He Jiankui el año pasado sobre el nacimiento de gemelos humanos genéticamente alterados, que ha llevado a la condena de la comunidad científica, que se ha comprometido a encontrar un conjunto de buenas prácticas y mecanismos para regular la alteración del ADN humano.
A finales de 2019, China podría estar a la cabeza de la lista de países que más invierten en investigación, mientras que la Unión Europea debatirá cómo gastar 100.000 millones de euros en ciencia, sin tener certeza de si los investigadores británicos podrán beneficiarse de esta inversión, mientras que el Reino Unido abandonará el bloque europeo.
En marzo, se sabrá si Japón está siempre disponible para recibir al sucesor del acelerador de partículas instalado en el CERN, en la frontera entre Italia y Suiza, un proyecto de seis mil millones de euros para profundizar el estudio de partículas como el Bosón de Higgs.
En Canadá se lanzarán estudios sobre el cultivo y la biología del cannabis, legalizados en ese país el mes de octubre, y comenzará a funcionar el primer centro académico dedicado exclusivamente a la planta.