Es evidente que el marketing digital ha cobrado un gran protagonismo en los últimos tiempos. El avance de las nuevas tecnologías ha hecho que todo lo digital, se vuelva bastante importante en el día a día de las personas. En la actualidad, la mayoría de ciudadanos realizan numerosas actividades y acciones a través de Internet, como buscar respuestas, comprar artículos o contar sus experiencias, entre otras muchas cosas.
Precisamente por este motivo, las herramientas digitales cada vez son más beneficiosas y productivas a la hora de llevar a cabo estrategias de marketing digital. Son muchos los expertos que confían en este tipo de acciones, siendo además una de las más utilizadas desde hace tiempo, el mailing. Si bien es cierto esta acción se puede llevar a cabo de manera manual, para poder alcanzar el mayor número de personas, hay otras formas de hacer mailing más efectivas, como, por ejemplo, utilizar software específicos para envíos masivos de email que, en la mayoría, ofrecen la posibilidad de llegar hasta más de 70.000 usuarios de manera directa y personalizada.
¿En qué consiste el mailing?
Cuando se habla de mailing se está haciendo referencia a un tipo de acción de marketing digital, a través de la cual, se puede enviar un gran número de correos electrónicos a los usuarios, rápidamente y con un mensaje directo. Generalmente, para poder llevar a cabo esta acción, las empresas suelen utilizar sus propias bases de datos y, en cuanto a la creación del mensaje, este siempre intenta promocionar todas las novedades en cuanto a productos o servicios de la entidad, incluyendo en ocasiones información adicional o descuentos.
El objetivo del mailing no es otro que contactar de manera directa con el usuario, mejorar la relación entre ambas partes e intentar conseguir una fidelización rápida y eficaz, con el propósito de animar a los clientes a realizar compras o contratar servicios.
Es importante tener en cuenta que, el mailing no es lo mismo que el email marketing, debido a que, en el primer caso, el principal objetivo es enviar publicidad a los usuarios; mientras que, en el segundo caso, el contenido es más personalizado y de calidad.
Principales ventajas del mailing
Aunque se trata de una técnica muy conocida y habitual, en el caso de que todavía no se utilice, es importante conocer cuáles son sus principales ventajas para ponerla en marcha cuanto antes.
Así, una de las primeras cosas que hay que decir es que, gracias al mailing, se pueden personalizar mensajes, al igual que segmentar los correos en base a los clientes potenciales y las acciones que han ido llevando a cabo en relación a la empresa.
También hay que mencionar que el correo electrónico es uno de los canales de comunicación más utilizados diariamente por los usuarios, por lo que el mailing es una técnica rápida y eficaz. Además, hay que añadir que, según los expertos, es una técnica que tiene bastante retorno, por lo que suele aportar buenos beneficios a las entidades.
Por otro lado, haciendo mailing se garantiza que el contenido va a ser bastante compartido, así se ha comprobado en varias ocasiones. Teniendo en cuenta que los correos de bienvenida son los que ofrecen los mejores resultados al respecto.
En definitiva, el mailing hace que se cree un clima de confianza entre la empresa y los usuarios, ayuda a que se creen nuevas oportunidades para la venta de productos o servicios, mejora la comunicación entre ambas partes y además, ayuda a que el recuerdo de la marca se mantenga por mayor tiempo.
Al igual que ocurre con el email marketing, el mailing también presenta diferencias con respecto a la newsletter. Si bien es cierto la acción principal es similar, es decir, enviar correos electrónicos a los usuarios, en el caso de la newsletter, se envía con el objetivo de que los destinatarios visiten la web de la empresa y por tanto, se genere más tráfico en ella, para crear la fidelización principalmente.
En base a esto, hay que decir que la newsletter es una herramienta muy utilizada en las estrategias de marketing, puesto que permite mantener una comunicación periódica con los usuarios. Se puede decir que es una buena carta de presentación, haciendo que la marca se diferencie por completo de las otras del sector. Aunque elaborar una newsletter dependerá del gusto y las necesidades de cada empresa, así como de los objetivos propuestos, es importante saber que en Internet se pueden encontrar numerosos ejemplos de newsletters bastante exitosos. En cualquier caso, es conveniente conocer algunos detalles que no pueden faltar para que el mensaje sea totalmente efectivo.
Buena herramienta
Para llevar a cabo esta técnica, es imprescindible contar con una plataforma especializada para ello, que garantice el enviar estos correos rápidamente, a todos los usuarios de la base de datos, sin excepción.
Personalización
Como no podía ser de otra manera, la newsletter debe estar personalizada, logrando esto a partir de una segmentación de los envíos, según los intereses, necesidades o características de cada usuario.
Formato
Otro aspecto a tener en cuenta es el formato en el que se va a enviar la newsletter, en este sentido, se pueden elegir dos principalmente, o bien texto plano o, por otro lado, HTML. Siendo este último el más frecuente hoy en día.
Contenido
El contenido del mensaje debe abordar, como máximo, un par de ideas principales. Un mensaje breve y conciso es mucho más exitoso, incluyendo enlaces donde poder dirigir al usuario para obtener más información.
Estructura
Es importante tener en cuenta el diseño de la newsletter, para lanzar un mensaje bien definido. Generalmente, la estructura más habitual es añadir un pequeño encabezado, posteriormente el cuerpo del mensaje y, para finalizar, un atractivo pie.
Más detalles
Finalmente, para asegurarse de que la newsletter tenga la efectividad que se desea, es importante tener en cuenta algunos detalles como, ser creativo y original en el mensaje. Llamar la atención del lector y dar cabida a sus intereses también es una buena opción, al igual que añadir símbolos y emoticonos sin abusar de ellos, para dar frescura y animación al mensaje y, por supuesto, evitar incluir palabras consideradas como SPAM.