El yoga Nidra es una técnica muy antigua que sirve para meditar. La misma es originaria de la India. Se requiere de un guía que narre una historia mientras la persona está en estado de meditación. El objetivo es introducir a quien lo practica en un agudo estado de relajación por un período mínimo de 20 minutos, sin prolongarlo más de una hora.
En pocas palabras, lo que se busca es sumergir a la persona en un sueño profundo, pero siendo consciente de sí mismo y de lo que le rodea.
¿Cómo se practica el yoga Nidra?
La práctica del yoga nidra se compone de 6 pasos, los cuales se describen a continuación.
1. Asumir una posición de descanso
El cuerpo debe relajarse completamente. La persona tiene que buscar una posición que le brinde confort. Debe tumbarse, ya sea en el suelo, sobre una alfombra o una esterilla. También se tienen que colocar almohadas en los lugares en los que los necesite. Debe cubrir sus ojos para evitar la luz.
2. Decretar su propósito
Ya con el cuerpo distendido, deberá fijar un deseo, objetivo o idea lleno de positivismo en su mente. A esto se le llama Sankalpa. Para lograrlo, debe pensar en eso una y otra vez.
3. Rotar la conciencia
Se trata de poner atención mentalmente, a través de sensaciones a cada parte de tu cuerpo. Para esto debes ser guiado por otra persona, quien te indicará en qué parte del cuerpo debes ir concentrándote. Esto aviva la corteza cerebral y contribuye a calmar la mente. De esta forma, la persona se prepara para continuar con el proceso. Con esto comienzas a verte de afuera hacia adentro, haciendo a un lado lo físico.
4. Ensayar con los contrarios
El instructor orientará al practicante a través de vivencias que se contraponen. Por ejemplo, lo hará pensar en sensaciones opuestas como cálido y frío. Con esto la mente consciente determina realmente el estado de su cuerpo, sin involucrar sensaciones provocadas por lo que lo rodea.
5. Visualización
En este paso se busca lo que la mente inconsciente guarda. Muchas veces esto se manifiesta en forma de símbolos. Con esto se puede sanar espiritual y emocionalmente, ya que trae a la superficie sentimientos y pensamientos que hace mucho no han estado latentes.
6. Concluir positivamente
La práctica se finaliza tomando una decisión positiva con respecto a su propósito. En este momento su mente captará pensamientos y recomendaciones positivas. Posteriormente, quien guía indicará cómo despertar, culminando así la práctica. Deberás sentir una sensación de paz y armonía.
Beneficios que aporta el yoga Nidra
Al igual que otras modalidades de yoga, las bondades que aportará se harán distinguibles después de unos días de práctica. Según quienes lo practican, este tipo de yoga contribuye a disminuir la ansiedad y el estrés. Evita el insomnio y mantiene el cuerpo relajado. Mantiene la tensión arterial en sus valores normales y además, eleva la autoestima.
Por otro lado, aumenta los niveles de dopamina, hormona que brinda una sensación de alegría. Además, hace sentir a la persona más motivada. Sin contar que está relacionada con funciones de aprendizaje, concentración y memoria.
Cabe mencionar que ciertas patologías se ven aliviadas, como por ejemplo dolores articulares, diabetes, e incluso el síndrome premenstrual.
Debido a que el nivel de relajación es tan profundo, el practicante puede entrar en estados de sueño conocidos como theta oníricos. Al estar en estos estados se tiene acceso a un mayor nivel de creatividad.
También existen distintas investigaciones que han demostrado que al practicar yoga Nidra, el cerebro se comporta como si se estuviera en un estado intenso de sueño, a pesar de que la persona se mantiene consciente.
¿Quiénes no deben practicar yoga Nidra?
Desafortunadamente, el yoga Nidra no es recomendable para todos. De hecho, bajo ciertas circunstancias puede ser contraproducente. Por ejemplo, quienes padecen de algún tipo de trastorno mental, sufren de depresión o presentan problemas neurológicos, deben evitar realizar estas prácticas.