Cada país tiene su propia forma y particularidad de comercializar y cobrar el consumo eléctrico que realizan sus conciudadanos. En la mayoría de los países, este servicio es gestionado por empresas privadas. Por lo que existen diferentes modelos o formas de prestar ese servicio Es por ello que en este post, te diremos cómo funciona la discriminación horaria.
La discriminación horaria
Hay países donde la función de prestar el servicio eléctrico es competencia del Gobierno o de la empresa privada. Sin embargo, hay países donde esta competencia puede ser mixta; es decir, hay tarifas que son establecidas por el Gobierno y hay tarifas establecidas por la empresa privada, todo dependerá del tipo de servicio que desee el cliente.
En este sentido, la discriminación horaria es un método para medir y cobrar el consumo eléctrico que se utiliza en toda España. El objetivo de este modelo de plan tarifario es establecer el costo del kilovatio por hora (Kwh). Siendo las horas nocturnas más baratas que las horas diurnas. Es un plan tarifario muy conveniente para las personas que trabajan y están en el día fuera de casa.
Horarios establecidos de la discriminación horaria
En el caso de España, el coste de energía es variado, ya que hay diferentes planes para el cobro de la tarifa. En el caso de la tarifa que se cobra para el plan de discriminación horaria, va a depender del modelo que opte el cliente.
Es decir, está el Mercado Regulado, el cual es fijado por el Gobierno Español, este plan es relativamente más barato en las llamadas horas valles; sin embargo, su coste varía constantemente. El otro modelo es el Mercado Libre, que también es regulado por el Gobierno Español, pero con la salvedad de que las empresas comercializadoras mantienen fijo el coste por hora de la discriminación horaria.
Es importante resaltar que las tarifas para el cobro de la discriminación horaria pueden tener dos o tres fases de consumo; todo dependerá del plan que solicite el cliente. En este sentido, te presentaremos las siguientes modalidades:
Discriminación horaria de dos períodos
Este modelo divide la carga horaria en dos períodos, es decir, un coste para día y un coste para la noche. Siendo la noche la hora valle y por ende es más económica que el día u hora pico. Otro elemento a considerar es que la carga horaria de invierno empieza a las 10 de la noche y termina las 12 del mediodía del día siguiente.
En el caso de verano, la carga horaria empieza a las 11 de la noche y termina a la 1 de la tarde del día siguiente. Para ambos casos, las horas del día (mañana y tarde) son las más caras, llamadas horas pico o punta.
Discriminación horaria de tres períodos
Este modelo es muy similar al modelo de dos períodos, solo con la salvedad de que incluye otro período. Es decir, incorpora un lapso que va desde la 1 de la madrugada hasta las 7 de la mañana de ese mismo día. Este período es llamado supervalle. El resto de las horas se contabilizan igual a los períodos antes mencionados.
Para finalizar, debemos indicar que este modelo para establecer el costo del kilovatio por hora (Kwh), lo empezó a hacer el Gobierno Español desde hace muchos años. Sin embargo, en el año 2008 se realizaron algunas reformas importantes a este modelo, siendo la principal novedad la ampliación de las horas de discriminación horaria, pasando de 8 horas a 14 horas.