La empresa de tecnología Sterlite Technologies Limited de la India junto a la plataforma social más importante, Facebook, van a colaborar para impulsar las redes de código abierto 5G en el mercado global. Esta colaboración, tienen como objetivo la construcción de unidades de radio, así como proporciona soluciones de radio Open-Ran.
El papel de Facebook es mejorar la infraestructura de las redes globales de los operadores alrededor del mundo. Para lograr el objetivo, se necesitan diseños de referencia RAN con especificaciones Open-RAN para las redes 4G y 5G, que además estén alineadas con el organismo de estandarización global (3GPP).
Por su parte STL se encargará de construir una radio compatible con Open-RAN que proporcione mayor capacidad de despliegue. Así, esta empresa india se ha comprometido a desarrollar un radio de tecnología dual 4G+5G compatible con Open-RAN que las admita de forma individual y simultánea.
Pero, ¿qué son las soluciones Open-RAN y por qué son tan importantes?
La Open-RAN es básicamente la separación entre software y hardware, esto es posible gracias a una interfaz abierta que permite la interoperabilidad entre los equipos RAN. Lo que se quiere con esta tecnología es administrar y organizar las redes de manera automatizada, reduciendo en costes de mantenimiento de hardware y optimizando la red.
Podemos decir que las soluciones RAN son funciones de virtualización en la nube, que permiten una gestión de radio mucho más rápida y eficiente. Sin embargo, esta tecnología viene con varios desafíos, entre ellos los riesgos de seguridad son los mas importantes.
Con el avance de la 5G y el Open-RAN se espera que los operadores de telecomunicaciones de todo el mundo puedan ampliar sus funciones comerciales, basándose ahora en esta tecnología de interoperabilidad de RAN.
¿Tenemos que preocuparnos por la seguridad y el 5G?
Es evidente que una infraestructura de red basada en la nube, donde millones de dispositivos estarán interconectados, planteará un gran desafío a la ciberseguridad. La llegada de la 5G no tarda en establecerse a nivel global, por lo cual la tarea de aumentar la seguridad cibernética está a contrarreloj.
¿Cuáles son los riesgos de seguridad de 5G?
Una de las preocupaciones en cuanto a la seguridad ronda a los proveedores de dispositivos 5G, pues estos no son muchos y pueden espiar a sus usuarios usando los servicios que ofrecen.
De hecho, en Estados Unidos se han pronunciado algunos funcionarios respecto a la empresa Huawei, exigiendo que la infraestructura 5G del país sea construida por empresas estadounidenses.
Esto se debe a que existen vulnerabilidades en el sistema 5G y prefieren prevenir, ya que toda la infraestructura de energía, agricultura, industria petrolera, suministro de agua, gas, energía nuclear y más, estarán conectadas en una gran red que enviará la información a la nube.
Esto preocupa ya que los piratas informáticos podrían dejar una ciudad entera sin energía o agua, o hasta robar los datos de todos los usuarios de la red.
El seguimiento de los usuarios es otro punto focal de preocupación, ya que se han encontrado vulnerabilidades del 5G que permiten rastrear las acciones de los usuarios.
Cabe destacar, que el 5G podría también heredar las fallas de seguridad de sus redes precursoras, como la falla de seguridad de trasferencias de tráfico del 4G. Así que tiene un arduo camino por recorrer en cuanto a seguridad cibernética.
Entre otras cosas, mientras se transita enteramente al 5G, se seguirían usando los mensajes y llamadas con las redes 3G y 4G, la interacción entre estas redes podría dar oportunidad a delincuentes cibernéticos de aprovecharse de las debilidades de estas redes.
Asimismo, los problemas de softwares es posibles verlos en la 5G, ya que es una infraestructura pensada y definida por software. Así, que las fallas de seguridad comunes en todo tipo de software, hace que el 5G sea muy vulnerable, mucho más que el 4G.
La seguridad 5G es una responsabilidad compartida
Se cree que, para enfrentar los desafíos de seguridad de la 5G, debe haber un trabajo compartido entre los fabricantes de dispositivos y los usuarios de estos.
Aunque las plataformas que usarán esta tecnología van a proporcionar soluciones como autenticación de dos factores y otras, los usuarios también tienen que entender cuáles son los riesgos de seguridad de la 5G para poder actuar en función de evitar los daños.
Es sabido que los dispositivos 3G/4G admiten VPN, pero no muchos usuarios conocen los beneficios que estos programas y su tecnología de tráfico cifrado aporta a la seguridad. Es por eso que las personas no usan este software a pesar de que pueden asegurar su dispositivo utilizando las mejores VPN gratuitas del mundo, sin que les cueste un solo dólar.
La idea de fondo, es que los usuarios entiendan los riesgos de seguridad y sepan que una herramienta VPN es obligatoria para una conexión segura, ya sea que usemos una red 3G, 4G o 5G.
Todo este tránsito a las redes 5G puede ser dura en un comienzo, pero con ayuda de los proveedores y empresas de telecomunicaciones, así como de los usuarios bien informados se puede romper la cadena de inseguridad cibernética mientras avanzamos a un mundo más tecnológico.