En ocasiones, subirse a las tendencias tan sólo por estar a la moda, termina siendo francamente decepcionante. Los más exigentes esperan, consultan y analizan. Luego de tantos años en una red social y que se presente otra, amerita estudio para sumarse a algo que sí valga la pena. Como usted es una de esas personas metódicas, queremos brindarles información sobre la nueva red de microblogging Threads: en qué se diferencia de Twitter.
Sobre Threads
Es la aplicación creada por el Grupo Meta de Marc Zuckerberg para brindar información en tiempo real, generar debates públicos y entrelazar comunicación entre usuarios directos e indirectos a través de mensajes de textos cortos.
Dicho sistema se alía a otra de las aplicaciones estrellas de Meta (Instagram) para así tener una base de datos y una experiencia más natural en el usuario, que paulatinamente se adaptará a los likes, encontrar seguidores e incluso encontrar aliados comerciales de confianza con los cuales comprar reposts threads que le ayuden a proyectarse pronta y limpiamente.
Threads: en qué se diferencia de Twitter
El formato de Threads, en forma y fondo, nos recuerda a los primeros años de Twitter, lo que capta de inmediato a los más antiguos en la red social del pajarito.
Se une el triángulo de envío al privado, similar al de Instagram, un símbolo que automáticamente entrará en la comprensión de todo usuario.
Un atrayente de Threads: en qué se diferencia de Twitter, es que su límite es de 500 caracteres, 220 más de los del segundo. Y la lectura es directa (se evita lo del botón ver más), siendo mejor para todo tamaño de dispositivo móvil.
En Threads no hay restricciones de lectura de mensajes, como en Twitter que colocó un límite de 600 para los no verificados.
Los multimedia marcan fuertemente lo que es Threads: en qué se diferencia de Twitter, ya que los videos pueden ser de 5 minutos de duración para quienes no tienen verificación. 6 imágenes y varios enlaces legales y limpios.
Twitter muestra el número de caracteres. En Threads uno se da cuenta porque no puede escribir más (punto a favor de Twitter).
Threads, toma la base de contactos de Instagram del usuario, para así compartir contenido en las otras redes sociales del Grupo Meta en forma simultánea.
Un punto futuro de Threads: en qué se diferencia de Twitter es su compatibilidad con el protocolo abierto de redes sociales “ActivityPub”, que uniría a los usuarios a otras aplicaciones filiales al mismo, como Mastodon y WordPress.
La aplicación de Marc Zuckerberg no ofrece –por los momentos- la función de tendencias o temas populares en base a hashtag.
No se pueden guardar los borradores. Tampoco tiene la función de programar mensajes.
Threads: en qué se diferencia de Twitter, en que no busca palabras claves que sean del interés o necesidad de los usuarios, como hace Twitter.
Esta nueva red social no muestra ningún tipo de publicidad hasta los momentos.
Aunque alabamos la función del símbolo de mensajería privada, esta depende del que existe en Instagram, que en ocasiones muestra bastante retraso, limitación del tamaño del texto y sí no es un contacto, el mensaje se oculta en la sección otra solicitud, que no es notificada al usuario.
Threads: en qué se diferencia de Twitter, es que no se puede leer aún en las PC, por no poseer una página oficial. Se presume que por enlazar a WordPress y Mastodon, ello cambie en un futuro no determinado.
La censura es similar a la de Facebook e Instagram, siendo en la mayoría de los casos, mal comprendida por su Inteligencia Artificial o por su grupo de analistas, lo que puede presumir baneos.
Twitter no amerita enlazarse a otra aplicación. Threads es dependiente de Instagram.
Esta nueva red social se esmera en integrar a la juventud y a su vez, en protegerla. Por ello, los menores de 18 años serán blindados por un sistema de privacidad que será monitoreado por Meta y sus padres o representantes, brindándoles así el derecho a un espacio seguro en la red.
Sí eres un usuario verificado en Instagram, automáticamente lo serás en Threads y sin pagos, como está ocurriendo en el Twitter de la era de Elon Musk.