Si eres amante del entrenamiento diario, es importante conocer cuáles son sus requerimientos y normativas, que se establece que tipo de adaptación y cantidad se produce dependiendo de la intensidad y tiempo del estímulo. En otros términos, la cantidad de mejora que se consigue está directamente interrelacionada con el nivel de esfuerzo que se emplea durante el entrenamiento. Si el entrenamiento es demasiado débil, no se generará una adaptación importante, pero si es muy fuerte, alcanzando la fatiga y produciendo lesiones.
Hay que tomar en cuenta dos picos o niveles de intensidad para que se genere una supercompensación. El grado del umbral se fundamenta al mínimo esfuerzo que se debe conseguir durante el entrenamiento, el cual debe permanecer por arriba de los valores “normales” del grado de intensidad. De esta manera, el nivel de máximo aguante se refiere al grado máximo de esfuerzo que puede alcanzar una persona. Superar este nivel induciría un estado de sobreentrenamiento y agotamiento.
Tipos de supercompensación
La supercompensación tras el entrenamiento suele ser positiva, negativa o nula, dependiendo de diferentes factores, como la intensidad, duración y la frecuencia del entrenamiento, involucrando también el tiempo de recuperación. Se considera que los tipos de supercompensación hacen mención a los resultados del entrenamiento en correlación con el rendimiento y estado físico previo al entrenamiento.
Supercompensación positiva
Se considera que es aquel que se produce cuando el organismo se recupera y adapta a un grado alto que antes del ejercicio. Esto indica que el rendimiento de la persona ha mejorado. Por lo tanto, la supercompensación positiva sucede cuando el entrenamiento ha sido justamente estresante para el organismo y ha continuado en un tiempo apropiado de recuperación y luego del descanso. La supercompensación positiva consigue obtener buenas ganancias significativas en la resistencia, fuerza, la velocidad y otras destrezas físicas.
Supercompensación nula
Es aquella que sucede cuando el organismo se recupera y regresa a su rendimiento anterior o estado físico, al entrenamiento. Esto consigue deberse a un ejercicio inadecuado o una reparación insuficiente. Se dice que la supercompensación es nula, no se genera ningún tipo de mejoras significativas en el beneficio físico.
Supercompensación negativa
Se considera que este tipo se genera cuando el organismo pierde su capacidad física, no se recupera lo suficiente y que su rendimiento en relación con el estado previo al ejercicio. Esto puede suceder cuando el ejercicio es demasiado intenso, muy frecuente o no se toma en cuenta el tiempo apropiado de recuperación. Este tipo puede resultar en lesiones, fatiga, y minimizando el rendimiento.