El Dadaísmo se determinó como un movimiento artístico desde el siglo XX, cuando se dio la idea de crear nuevos movimientos basados en las pinturas clásicas. Tuvo sus orígenes en Zurich durante la primera Guerra Mundial, su carácter de colaboración entre pinturas, pintores y hasta comediante, así como artistas que hoy en día son de reconocimiento mundial. Fue inducido por la necesidad de aceptar los sobresaltos de la guerra.
El dadaísmo creó desafíos sobre el legado, el arte y la cultura del racionalismo occidental. Los integrantes de este movimiento intentaban alterar el distinguido habitual del arte. Al hacerlo, se proponían la independencia de los seres humanos de los engaños de una cultura burguesa excesiva.
Administrativamente, solio ser una época donde sus artistas no solían ser artistas, y su práctica cultural no solía ser reconocido. Fue un tema difícil, pero el cambio de la historia de este movimiento busco otros medios más complejos para darse a conocer. Uno de los importantes argumentos y motivaciones de este movimiento fue la agresión social. Los dadaístas eran especialmente políticos en sus tracciones.
Inicios del dadaísmo
La reacción atrás de Dada en Zurich fue verdaderamente en Tristan Tzara, afectando a Francis Picabia, que volvió de Barcelona a América. Además, la colaboración de Tzara y Picabia crearon una visión cada vez más rebelde del arte y un punto de vista anarquista de lo que fue la vida. De 1917 hasta 1921, se desarrollaron cerca de ocho registros Dada, que se extendieron del idioma alemán y francés.
Asimismo, durante el final de la guerra, Suiza fue una nación usada como refugio neutral para nivelar la situación. Aquí Richard Huelsenbeck durante 1892-1974, fue personaje fundador del dadaísmo, que dio inicio en la ciudad de Berlín, y Picabia aunque en poco tiempo se marchó a París, siendo apoyado por Tzara, en 1920, la época del Dada en Zurich termino luego de veinte años.
Filosofía dadaísta
Aunque expertos indica que tuvo una filosofía negativa. Era antiartístico y sobre todo antisocial porque se burlaba de la sociedad burguesa que se beneficiaba de la misma violencia estatal como lo declaraba la primera Guerra Mundial. Igualmente, presentaban una inclinación anarquista con cualidades actualizadas, no dañada por la tradición burguesa de lo que ha sido las bellas artes, el dadaísmo creo una serie de representaciones y métodos sobre el arte real que han ayudado de muchas formas al avance de esa costumbre.