En el año 1972 se citó a una Conferencia de Estocolmo donde el tema principal fue el Medio Humano y se comprobó que la declaración de la Asamblea General se encargaría de velar por todos los recursos que permanezcan más allá de los límites del mando nacional y que sería un patrimonio común que beneficiara a toda la humanidad.
La gestión pionera de la ONU para la aceptación de la Convención de los Derechos del Mar dada en 1982, compone un hito donde se desarrolló el derecho internacional para los más importares recursos hídricos que usamos en nuestro planeta. Este Convenio ha resuelto muchas dudas y temas importantes interrelacionados con el uso de los océanos y su dominación, como, por ejemplo:
- Creación de una ley para los derechos de libertad de navegación.
- Crear límites territoriales del mar que se extiende a 12 millas de la costa.
- Determinar cuáles son las zonas económicas principales a 200 millas de la costa.
- Desarrollo de normas para la generalización de los derechos dentro de la plataforma continental que se extiende a 350 millas de la costa.
- Desarrollo de una Autoridad Internacional donde se manejen los Fondos Marinos.
- Desarrollo de los mecanismos alternativos para manejar los conflictos (por ejemplo, hacer cumplir los Límites de la Plataforma Continental).
Protección al lecho marino y toda su biodiversidad
A través de un gran Programa de Naciones Unidas, donde su tema principal es el Medio Ambiente, tiene como función principal proteger los océanos y mares para así promover el uso de manera ambientalmente sostenible donde se respeten los recursos marinos, sobre todo mediante su Programa Regional de Mares. Gracias a esto, las Convenciones y Planes de Acción de los Mares Regionales forman el único marco legal a nivel internacional que se encarga de proteger los mares y océanos.
El programa conocido como PNUMA igualmente ha dado a conocer otro tema de Acción Mundial destinado a la Protección del Medio Marino con relación a las Actividades Realizadas dentro de Tierra. Es el único elemento intergubernamental internacional que trata directamente con aquellas relaciones entre el ecosistema terrestre, de agua dulce, los costeros y marinos.
Por lo tanto, una Organización que integra las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura se ha encargado de coordinar, mediante su Comisión gubernamental Oceanográfica, diferentes programas que se encargara de una investigación marina, métodos de observación, remisión de las amenazas y mejorar el manejo de las zonas marítimas y costeras.