El mercado de Forex del mundo
El mercado Forex – son transacciones en las que se toma prestada una divisa de financiación a bajo interés, con la posibilidad de invertir en activos en una moneda de destino de mayor interés sin cobertura para riesgo de cambio. Plantean preocupaciones tanto macroeconómicas como de estabilidad financiera, porque pueden contribuir a períodos prolongados de apreciación de la moneda seguidos por caídas repentinas de la moneda.
En América Latina, las tres formas principales de implementar operaciones en forex trading son: (i) compra de deuda denominada en la moneda de destino, como se observa en un número de países latinoamericanos; (ii) tomar una posición larga en el destino moneda en el mercado de swaps (entregables), como se ve en México; y (iii) tomando un largo posición en el mercado a plazo sin entrega, como se practica en una serie de países de América del Sur. Podemos mencionar aquí Exness que es al parecer el broker más popular en América Latina.
Fondos en dólares en Latinoamérica
CAF, banco de desarrollo de América Latina, continúa canalizando fondos para apoyar los planes de reactivación social y económica de sus 19 países miembros con una nueva colocación de bonos por 1.000 millones de USD. Esta emisión a 3 años paga una tasa de cupón del 1.25%. La demanda de los inversionistas alcanzó los 2 mil millones de USD, un máximo de 5 años para CAF.
Aquí existen muchos fondos en los que invertir, muchos países que invierten, como por ejemplo : Europa es la mayor fuente de inversión extranjera en la región, representando alrededor del 55% de toda la IED en 2019. Sin embargo, este análisis agrupa a toda Europa, ya que estos flujos a menudo pasan por terceros países. Estados Unidos representó el 27% de la IED latinoamericana en 2019.
China está invirtiendo fuertemente en infraestructura e industria latinoamericana como parte de la iniciativa One Belt and One Road. Este proyecto multimillonario busca brindar a los países en desarrollo una alternativa a la globalización liderada por Occidente, al tiempo que brinda a las empresas chinas nuevos mercados, fabricantes y fuentes de materias primas.
Países de la LATAM región con mayor PIB per cápita.
Hasta fines del 2021 Uruguay fue el país sudamericano con el ingreso promedio per cápita más alto, con más de 15.800 dólares estadounidenses por persona al año. Chile ocupó el segundo lugar, registrando un ingreso nacional bruto de alrededor de 13.5 mil dólares estadounidenses por persona, en base a precios corrientes(actualmente estos dos países están casi igualados. El ingreso nacional bruto (INB) es la suma agregada del valor agregado por los residentes en una economía, más los impuestos netos (menos los subsidios) y los ingresos netos de ingresos primarios del extranjero. Continúa en la lista Argentina – 8930, Brazil – 7850, Perú – 6010, Colombia – 5780, Ecuador – 5530, Suriname – 5510, Paraguay – 5140.
¿Cuáles son las mayores economías latinoamericanas? Con base en el producto interno bruto anual, que es la cantidad total de bienes y servicios producidos en un país por año, Brasil lidera el ranking regional, seguido de México, Argentina y Colombia.
¿Cuánta desigualdad hay en América Latina?
En muchos países latinoamericanos, más de la mitad de la riqueza total creada en sus economías está en manos del 20% o más rico de la población.
Contingencias versus beneficios de trading en América Latina. Las múltiples oportunidades de mercado en LATAM
Los lazos económicos lideran los esfuerzos de integración de América Latina. Prometiendo algunos de los mayores beneficios concretos (mercados más grandes, mejores medios de vida y mayor poder económico mundial), los líderes y las comunidades por igual han tratado de integrar la región a través de tres medios principales: trading, infraestructura e inversión.
El trading tiene un enorme potencial para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza. América Latina es un ejemplo reciente de este éxito: aprovechó los altos precios de las materias primas para impulsar el desempeño económico y generar empleos mejor remunerados. La región experimentó un período de fuerte crecimiento, con avances significativos en sus indicadores económicos y sociales, impulsados en gran medida por el trading internacional. La liberalización del trading, en particular generada por la reducción multilateral de aranceles y facilitada por el creciente número de acuerdos comerciales regionales, sirvió como catalizador de esas tendencias.
Es crucial evaluar el impacto del trading y diseñar estrategias óptimas para implementar los acuerdos existentes. Las reglas de origen, por ejemplo, establecen las condiciones bajo las cuales un país importador considera que un producto se originó en un país exportador que recibe trato preferencial. Estas reglas suelen ser restrictivas y varían no solo por producto, sino también por acuerdo, lo que complica el trading para las empresas y otros actores involucrados.
Los problemas detrás de la frontera afectan el trading. Algunas cuestiones en los procesos de trading son esencialmente internas de los países, como la liberalización del comercio de servicios, la eliminación de barreras y el establecimiento de mecanismos para proteger a los inversionistas extranjeros, la política de competencia y contratación pública, y las normas laborales y ambientales.
Los recientes acontecimientos económicos y políticos abren nuevos escenarios para el futuro de los acuerdos del trading. El surgimiento de acuerdos megarregionales y la probable adhesión de otras economías a ellos abren nuevos escenarios y posibilidades de acuerdos comerciales, incluyendo economías de escala y redes de producción conjunta con actividades de mayor valor agregado, pero los beneficios potenciales de estos acuerdos como el TPP o El TTIP también ha traído escépticos y detractores.
Según LATIA (Latin American Investment Association), durante la próxima década, América Latina será una importante área de influencia global, tanto económicamente, en términos de turismo, como en la expansión de los sectores de recursos, como la minería, el petróleo y gas, silvicultura y finanzas(obviamente incluye el trading). América Latina se ha vuelto atractiva para nuevos inversionistas como un lugar para diversificar internacionalmente dentro de varias industrias. El crecimiento de los negocios en la región, sumado a una buena gestión de inversiones, promete que muchas empresas latinoamericanas obtengan reconocimiento internacional.