Las inquietudes de los españoles son el foco de atención en el nuevo estudio Mapfre sobre prioridades, futuro y preocupaciones de los españoles cuyos resultados acaba de presentar la aseguradora.
Poder subsanar imprevistos es la razón por la que los españoles prefieren proteger su ahorro. En este escenario cuentas de ahorro, depósitos a plazo o planes de pensiones, entre otros, son los instrumentos que más encajan con las preferencias, ya que en su mayoría quieren su capital protegido y seguro para afrontar sobresaltos.
“Los depósitos flexibles ofrecen una oportunidad interesante para los inversores conservadores” ha valorado el Country Manager de Raisin, plataforma líder para ahorradores, especializada en depósitos a plazo fijo y flexibles, además de cuentas de ahorro; efectivamente, el tipo de productos financieros donde es posible mantener el dinero para imprevistos sin renunciar a la rentabilidad.
¿Para que ahorran los españoles?
Los imprevistos son la razón por la que la mayor parte de la población española ahorra, cuando es posible hacerlo. En concreto, los datos del reciente estudio confirman que 7 de cada 10 españoles prefiere guardar su dinero para imprevistos, los viajes y la jubilación son otros motivos por los que otros se esfuerzan por no gastar todos sus ingresos.
La edad, pero también el nivel de estudios o de ingresos influye en las preferencias para el ahorro de los encuestados. Los más jóvenes y con mayores ingresos piensan y valoran muy positivamente – más del 60 por ciento- los planes de pensiones como instrumento de previsión necesario para asegurar una retirada del mercado laboral sin problemas económicos. Se confirma una tendencia al alza en la contratación de este tipo de herramientas.
Ser una carga para sus familiares es una preocupación que pesa a 3 de cada 4 españoles actualmente y de ello, se deriva la motivación para invertir el ahorro en planes de pensiones o formas de ahorro que no pongan en riesgo el capital, permitiendo ahorrar para ese futuro en el que las pensiones públicas no serán suficientes para mantener el nivel de vida, según el 80 por ciento de los participantes del estudio.
¿Qué ocurre con la inversión en España?
Los datos del estudio de la aseguradora confirman que solo el 15 por ciento de los encuestados piensa en la inversión como un destino para su ahorro; sin embargo, al ser preguntados por planes de pensiones, por ejemplo, sí confirman su interés en este tipo de instrumento para asegurar su futuro económico.
La inversión del ahorro no es una preocupación que ocupe lo primeros puestos para los españoles, aunque hay diferencias regionales y los habitantes de Castilla y León están entre los que más ahorran; aunque son los habitantes de Cataluña y Galicia los más conservadores con sus ahorros y se sienten cómodos en plataformas de referencia en el sector como Raisin que se dirige precisamente a este perfil de ahorrador.
Los datos del Banco de España siguen dibujando un panorama de ahorro muy conservador entre la población, los expertos financieros destacan la gran cantidad de capital ahorrado por los españoles y aún colocado en productos financiero donde la rentabilidad es casi inexistente: el tipo de interés medio para las cuentas a la vista, incluyendo las cuentas remuneradas, es del 0,04 por ciento y para los depósitos a plazo en el entorno nacional es del 0,05 por ciento.
Frente a este escenario, los analistas del mercado económico recuerdan que no solo los bancos tradicionales conforman la oferta de herramientas para los pequeños ahorradores y recomiendan descubrir las empresas de tecnología financiera –fintech- en busca de liquidez para poder afrontar los temidos imprevistos, pero sin perder rentabilidad.
El ahorro automático, las huchas virtuales o los depósitos europeos donde la rentabilidad se mantiene por encima del 1 por ciento en diferentes entidades son recursos que sí responde a la necesidad de ahorrar para imprevistos manifestada por la mayoría de españoles en los recientes informes publicados.