Aunque vivimos en un planeta llamado tierra, este está formado por agua en más del 50% de su composición. Pero para mantener vivos a sus habitantes, solo tiene disponible el 2.5% de esa agua, porque el resto sería mortal para muchas especies. Ya que esta es agua de mar. Pero no nos deberíamos preocuparnos porque una vez más la tecnología viene a tratar de solucionarnos nuestros problemas.
¿A qué nos referimos? Al nuevo proyecto científico de convertir el agua de mar, en agua potable. El país de Kenia fue el primer país privilegiado con la instalación tecnológica de este “proyecto piloto”, para cubrir la necesidad de hasta 25.000 personas en una de sus regiones, específicamente en Kingua. En esta zona no abunda el agua potable para sus habitantes, por eso es el sitio ideal para desarrollar dicho proyecto.
¿Es posible la desalinización del agua de mar?
El proceso es tan sencillo que hasta estudiantes de secundaria los hacen en sus aulas cientos de veces: La desalinización es el proceso mediante el cual al agua de mar se le elimina la sal, dejándola óptima para el consumo humano y animal. Pero, si el proceso es tan simple, ¿Por qué no lo han realizado antes?
La desalinización es tan simple que no es la primera vez que usan los océanos como fuentes principales de suministros de agua. Lo que sucede es que los costos económicos y gastos energéticos son tan elevados que hacen poco rentable desalinizar los mares.
La novedad de esta planta ubicada en Kenia, es el uso de paneles solares; que captan la energía que proviene desde el sol y la convierten en energía eléctrica y luego las almacenan en varias baterías, que a su vez hacen funcionar los sistemas; ahorrando por mucho el alto costo que generaban las plantas desalinizadoras tradicionales.
¿Cuáles son las empresas comprometida en transformar el agua salada en potable?
Givepower es una empresa creada en 2013 por Lyndon Rive y Hayes Barnand y es la encargada de ejecutar este proyecto. Y su mejor característica es que es sin fines de lucro. Porque para sus fundadores no todo es el dinero.
¿Cuántas personas en el mundo la pasan muy mal al no tener el servicio de agua potable en sus hogares? Ahora pensemos en los millones de personas que deben trasladarse desde sus casas hasta una hora de camino para almacenar agua en recipientes pesados, para luego cargarlo de regreso hasta su casa.
Pero, lo más triste de esta realidad, es que el agua la recolectan desde un pozo que comparte el mismo cauce con los animales que pasan; sin contar las bacterias y virus que en su gran mayoría son mortales principalmente para los niños. Pero, gracias a este proyecto, por el momento se benefician 25.000 habitantes de Kingua, Kenia.
Debemos apoyar estos proyectos, porque solo el 2.5% del agua que contiene el planeta es dulce; y tiende a empeorar con la contaminación y con los derretimientos glaciares que suceden en los diferentes polos de la tierra. De hecho, según se calcula, para el año 2025 la mitad de los habitantes viviremos con escasez de agua potable.
Y otra buena noticia es que los próximos proyectos serán en Colombia y Haití. Así que, desde ahora en adelante, debemos hacer buen uso de este valioso recurso natural no renovable. El agua es vida. Por favor, deja tus comentarios o sugerencias y no olvides compartir este artículo con tus familiares, amigos y conocidos.