Debido al proceso que implica llevar o traer mercancía entre naciones que a veces se ubican en diferentes continentes, es normal pensar que sea engorroso importar con criptomonedas. Pero en realidad no tiene por qué ser así, ya que se ha hecho varias veces. La primera vez que ocurrió fue en el año 2019, cuando una compañía argentina hizo negocios con una empresa paraguaya para importar productos especializados en el control de plagas. La suma de la transacción casi llegó a los $10.000, por lo que se puede ver que fue un monto importante y todo se hizo a través de las criptomonedas, específicamente con bitcoins. Ahora bien, es bueno tener presente que incluso cuando se importan artículos con monedas fiduciarias, pueden existir problemas en la aduana y con las autoridades locales. Justificar de donde proviene un objeto, reunir todos los recaudos que necesiten y cumplir con todas las pautas gubernamentales puede ser un dolor de cabeza. Especialmente por las diligencias que conlleva y el posible gasto que se deba hacer, por impuestos y otras retribuciones que pueda exigir el fisco.
¿Existen limitaciones para importar pagando con criptomonedas?
Se aconseja leer las regulaciones que tiene cada país al momento de exportar o importar, ya que algunas naciones como Ecuador o Bolivia no permiten hacer estas transacciones con criptomonedas. Sin embargo, cuando se habla de importaciones, por lo general son empresas que tienen equipos en diferentes departamentos y personal encargado que podría hacer las investigaciones pertinentes, de modo que puedan reportar los documentos que se deben presentar y los plazos que se tienen para entregarlos. Generalmente las importaciones que hacen los individuos que no son empresas se limitan a cosas pequeñas y sencillas, lo cual facilita adentrarse en páginas como Bitcoin Era app para visualizar información vinculada con las criptomonedas. Retomando el tema de negociar con estos recursos, cabe destacar que en el cono sur de Latinoamérica existen cientos de empresas que realizan sus transacciones con criptomonedas, especialmente en Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay. Las compañías tienen la opción de dirigir los ingresos que tengan en criptomonedas a cuentas locales que estén en billeteras y servicios especiales para empresas, en lugar de preocuparse por repatriar los fondos y lidiar con tasas de cambio que pueden ser desfavorecedoras. Para tener una mejor idea de cómo se desarrolla el mercado con criptomonedas, es posible consultar el siguiente escrito.
¿Qué conocimiento se necesita para comercializar con criptomonedas?
En realidad, los servicios que se ocupan de procesar transacciones con estos recursos se valen de las ventajas que ofrecen. Es decir, como un ethereum o bitcoin se puede transferir rápidamente, se aprovecha esa velocidad para que el pago se complete en poco tiempo. Aparte de que como ya existe la blockchain, los parámetros de seguridad no constituyen un tema del cual preocuparse, puesto que ya está todo hecho, debido a que la plataforma existe, así que no hay que inventar la rueda, como dice el refrán. Una compra o venta se podría realizar a través de una tercera empresa que funja como intermediaria, encargada de revisar de donde proviene y hacia dónde va el dinero, además de realizar las evaluaciones que consideren necesarias. Vale decir que la corrupción y el lavado de fondos o de dinero es un problema que embarga a todo el mundo, sea con monedas tradicionales como los dólares u otras. Esto quiere decir que se necesita tomar precauciones para prevenir fraudes y operaciones sospechosas, lo cual se traduce en más diligencias y documentaciones que se deban enviar entre compañías, aunque todo depende del país y de la ley que esté vigente.