Actualmente muchas personas sufren de la enfermedad de Parkinson. Generalmente empiezan con fuertes dolores de las articulaciones y los músculos; además de dificultad para realizar tareas simples como lavarse la cabeza o cepillarse los dientes.
En muchos casos la aparición del Parkinson es repentina; por eso surgen estas preguntas ¿Qué es la enfermedad de Parkinson? ¿Cuáles son las causas de este padecimiento? ¿Qué se puede hacer?; todas estas preguntas se contestarán brevemente en este artículo.
La enfermedad de Parkinson ¿Qué es?
Expertos han definido esta enfermedad como el temblor involuntario en todas las extremidades y un aumento en la rigidez muscular. El tronco del paciente con la enfermedad de Parkinson está propulsado hacia adelante; esto hace que el enfermo ande en pequeños pasos y deprisa, como si quisiera correr.
Cabe destacar que el intelecto y los sentidos de la persona que padece de Parkinson no se dañan; pero estudios recientes confirmaron que la enfermedad de Parkinson puede ocasionar un grado de demencia en pacientes de avanzada edad.
Síntomas de esta enfermedad
Si bien el Parkinson es temblor en las extremidades, este temblor es lento y rítmico; sobre todo en las manos. La enfermedad de Parkinson es llamada como parálisis agitante; esto se debe a la agitación o movimientos repetidos que se producen.
Otros síntomas comunes son la rigidez muscular y acinesia; la cual es una dificultad o imposibilidad para realizar ciertos movimientos. Todo esto resulta en un movimiento más lento llamado bradicinesia. Los músculos que doblan el cuerpo son más afectados que los que se utilizan para enderezarlo; por lo que el enfermo de Parkinson adopta una postura encorvada.
En los pacientes de Parkinson los reflejos que acompañan las acciones básicas como sonreír, levantarse; andar o pararse suelen estar ausentes o requieren un esfuerzo consciente. Cuando un paciente con la enfermedad de Parkinson escribe se puede notar que su letra se hace más pequeña y apretada después de las primeras pocas palabras. Además tienden a sentarse y mirar fijamente; movimiento los ojos más bien que la cabeza para mirar algo en otro lugar.
¿Cuáles son las causas de la enfermedad de Parkinson?
En el interior del cerebro, sobre todo cerca del nivel de las parte de las orejas, ahí se encuentra una lámina de tejido nervioso que se denomina substantia nigra. La substantia nigra forma parte vital de un sistema de reaprovechamiento del cerebro; el cual controla las partes encargadas de la modulación, la articulación y relajación del cuerpo.
Lamentablemente en los pacientes de Parkinson se perdió un 80% o más de este tejido nervioso; esto debido a la falta de dopamina. Por esta causa también se pierde un equilibrio vital llamado la acetilcolina. Este desequilibrio produce los síntomas del Parkinson. Aun es un misterio el por qué se degenera la substantia nigra y el por qué solo desaparece esta parte del cerebro.
¿Qué se puede hacer?
Como ya se ha mencionado los síntomas son debidos a un desequilibrio en el cerebro entre dos sustancias químicas del cuerpo, la dopamina y la acetilcolina. Los especialistas suministran la dopamina al cerebro a través de la sangre. Sin embargo, la dopamina misma no puede pasar el recorrido de la sangre al cerebro.
Pero sí existe otra sustancia, llamada levodopa, esta sustancia si puede pasar. El metabolismo convierte a esta sustancia en dopamina; gracias a esto la dopamina puede viajar fácilmente al cerebro. ¿Es efectivo este tratamiento? Sí; porque reduce los síntomas de rigidez, acinesia, dificultad en la movilidad y en mantener el equilibrio. Gracias a la dopamina los que sufren de Parkinson pueden mejorar su calidad de vida.
Algo fundamental que puede ayudar a los pacientes con Parkinson, es el ejercicio regular; ya que el movimiento es difícil, doloroso y la circulación de la sangre sufre. Por estas razones, los neurólogos recomiendan un programa de ejercicio regular para mantener el bienestar y la movilidad del cuerpo. Así los pacientes con la enfermedad de Parkinson pueden tener una mejor calidad de vida.